Acentuación: conceptos generales

Nunca han faltado los defensores de la erradicación de las reglas de acentuación. Sin embargo, pasan las décadas y no ha habido abanderado de la causa lo suficientemente carismático como para hacernos pensar que quizá algún día no habrá que molestarse con los acentos. Así que, como los profesores y las reglas de acentuación todavía existen, no podemos sino seguir insistiendo en repasarlas y asimilarlas.
Este es otro intento de presentar los viejos dilemas en nuevas páginas; quizá nuevos ejemplos, pero, inevitablemente, las viejas reglas. Uno siempre debe aspirar a escribir mejor, y no se me ocurre un mejor punto de partida que el estudio de las reglas de acentuación.

Conceptos generales

La sílaba
Para aplicar las reglas de acentuación, el primer concepto que hay que dominar es el de la sílaba. Se define sílaba como el conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz. Cuando se habla español como primer idioma, es bastante fácil dividir las palabras en sílabas. Simplemente, se pronuncia con lentitud y énfasis la palabra y la división surge casi automáticamente. Por ejemplo: mesa → me-sa; amigos → a-mi-gos; pedacito → pe-da-ci-to.
La incertidumbre surge cuando se encuentran dos o tres vocales seguidas. ¿Por qué ciudad → ciu-dad, pero poeta → po-e-ta? La explicación es sencilla, pero requiere repasar los siguientes conceptos: diptongo, triptongo e hiato.

Diptongo, triptongo e hiato
Las 5 vocales están clasificadas en débiles (i, u) y fuertes (a, e, o). Es dicha clasificación lo que determina si la secuencia de vocales forma parte de una sílaba o de dos. En nuestro idioma, todas las sílabas tienen al menos una vocal. De hecho, hay sílabas, e incluso palabras, cuyo único componente es una de las vocales: e-co; a-mi-go; te-a-tro; a; o. Cabe señalar que, en español, la sílaba preferida se compone de una consonante seguida de una vocal.
Lo que no ocurre en español es una sílaba que solo esté compuesta de una consonante. Tras aclarar estos puntos, podemos trabajar ahora con los casos en que se encuentran dos o tres vocales seguidas en una misma sílaba; diptongo y triptongo, respectivamente.
Los diptongos y los triptongos nunca se separan, por lo que siempre forman parte de la misma sílaba. Ahora bien, es necesario tener bien claro sus respectivas definiciones, ya que porque uno vea dos o tres vocales seguidas en una palabra no se puede asumir que hay un diptongo o un triptongo.
Se le llama diptongo a la unión de una vocal débil (i, u) con una fuerte (a, e, o) o a la unión de dos vocales débiles en una misma sílaba. Ocurren, entonces, las secuencias débil-fuerte, fuerte-débil, y débil-débil.

débil-fuerte
fuerte-débil
débil-débil
cie-lo
cuen-to
pei-ni-lla
ói-ga-me
ciu-dad
cui-da-dos

En el caso de las secuencias débil-fuerte y fuerte-débil, la fuerza de pronunciación la lleva la vocal fuerte, así como el acento ortográfico de llevarlo esa sílaba: péinalo.
Un triptongo, por su parte, es la unión de tres vocales en una misma sílaba; específicamente, una fuerte rodeada por dos débiles. Aunque hay doce combinaciones gráficas posibles, sólo se dan cinco en la práctica.
                         
Triptongos
     Ejemplos
iau
uai
iai
iei
uei
miau → miau
Paraguay → Pa-ra-guay
apreciáis → a-pre-ciáis
apreciéis → a-pre-ciéis
buey → buey

No encontrarás con tanta frecuencia los triptongos en los dialectos hispanoamericanos. Sin embargo, en los dialectos del español peninsular (el de España) es algo de todos los días, ya que, como apreciaste en la tabla anterior, se presentan en varios tiempos verbales de la segunda persona plural vosotros.
Por otro lado, cuando tenemos dos vocales fuertes corridas (a, e, o), estas tienen que separarse. Por lo tanto, terminan formando parte de dos sílabas contiguas. A esta separación obligada de dos vocales fuertes es a lo que se le llama hiato.

poeta → po-e-ta
ahora → a-ho-ra (la “h”, por ser silente, se obvia en la división silábica)
aéreo → a-é-re-o (dos hiatos en este caso)
                                              
Hay que tener presente, además, que cuando tenemos una vocal débil (i, u) seguida de una fuerte (a, e, o), o viceversa, y la débil lleva la fuerza de pronunciación, esa “i” o “u” se convierte en una vocal fuerte para fines silábicos. En este caso, no solo se separan en hiato, sino que también la vocal débil se acentúa ortográficamente. En otras palabras, se le escribe el acento obviando las reglas generales de acentuación.

maíz → ma-íz
baúl → ba-úl
María → Ma-rí-a
ahínco → a-hín-co
reír → re-ír
cacatúa → ca-ca-tú-a

Este tipo de hiato es uno de los seis casos en que se obvian las reglas generales de acentuación. Próximamente estudiaremos los otros cinco casos.
Antes de continuar, asegúrate de entender bien los siguientes términos:
·   Sílaba: conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.
·   Vocales débiles: la “i” y la “u”.
·   Vocales fuertes: la “a”, la “e” y la “o”.
·   Diptongo: la unión de una vocal débil con una fuerte o de dos débiles en una misma sílaba.
·   Triptongo: la unión de una vocal fuerte rodeada por dos débiles en una misma sílaba.
·   Hiato: la separación obligada de dos vocales fuertes.

Acento ortográfico/Acento prosódico
Se le llama acentuación a la mayor o menor fuerza de acentuación con que se pronuncie alguna sílaba dentro de cada palabra. Siempre hay una sílaba que se pronuncia con más fuerza que las demás. Esta sílaba que recibe la mayor fuerza de pronunciación dentro de la palabra es la sílaba tónica.  A manera de ilustración, se presentan seis palabras abajo con sus respectivas sílabas tónicas en negrita.

comer             mamá         pájaro
casita               árbol               laba

En español, toda palabra tiene una sílaba tónica. De hecho, es la posición de esta sílaba que recibe la mayor fuerza de acentuación lo que se considera al momento de clasificar las palabras en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
Como habrás notado, una vocal de esa sílaba tónica puede aparecer acentuada ortográficamente con una tilde ( ´ ): mamá, árbol, pájaro, sílaba. A la presencia de esta tilde, se le llama acento ortográfico. Cuando la fuerza de acentuación no se representa por medio de la tilde, se dice que la palabra lleva acento prosódico o fonético.  Entonces, en las palabras mesa, tambor y coma, encontramos acentos prosódicos en -sa, tam-, y co-, respectivamente.
            En este punto, es crítico entender los siguientes términos:
·   Acentuación: fuerza de acentuación con que se pronuncia una sílaba.
·   Sílaba tónica: aquella que recibe la mayor fuerza de acentuación.
·   Acento ortográfico: representación gráfica de la acentuación con una tilde.
·   Acento prosódico: expresión fonética (no escrita) de la acentuación.
·   Acento fonético: sinónimo de acento prosódico.

Ya habiendo estudiado estos conceptos generales, estamos listos para pasar a las reglas generales de acentuación. Antes, por favor, enlázate al EJERCICIO #1 y practica lo discutido en la lectura. El objetivo es confirmar que entiendes los conceptos presentados y que puedes dividir correctamente las palabras en sílabas.